Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2019

Hormonas y obesidad

   Con toda seguridad ha visto en algunos restaurantes esas promociones de «coma todo lo que quiera…» Rechazar este tipo de ofertas, sobre todo para los amantes de la comida, se convierte en una dura prueba de autocontrol.    En estudios recientes, un grupo de científicos notificó el hallazgo de una hormona de «saciedad» natural que puede hacer más fácil la resistencia a comer demasiado, lo que podría ayudar a combatir la obesidad: se trata de la hormona PYY 3-36.    Los científicos inyectaron esta hormona a algunos voluntarios y encontraron que sus niveles se elevaban cuando las personas estaban satisfechas, ya que ciertas células del intestino la producen cuando éste se llena de comida.    A partir de esto, descubrieron que una dosis de la hormona, liberada durante una comida abundante, puede suprimir el apetito aproximadamente por doce horas. Lo que presuponen es que este producto glandular viaja al hipotálamo en el cerebro e inhibe la actividad que activa la necesidad de co

Dieta y corazón

  ¿Cuántas veces ha escuchado la frase «somos los que comemos»? En una investigación reciente se ha demostrado que este dicho tiene mucho de razón. Por décadas, unas sustancias llamadas policlorinados bifenilos se han relacionado con el cáncer y enfermedades cardiovasculares.    Un nuevo estudio muestra que el aceite de maíz puede aumentar el daño producido por estas sustancias en las células de las paredes arteriales.    La investigación se realizó con cuatro grupos de ratones genéticamente modificados para desarrollar bloqueos en las arterias, un factor precursor de las enfermedades cardiacas. El primer conjunto de ratones se alimentó con una dieta rica en aceite de maíz. El segundo con aceite de olivo. A ambos se les inyectó una dosis de policlorinados bifenilos, que dañan el tejido vascular.    El tercer y cuarto grupos tuvieron los dos tipos de alimentación, pero no se les aplicó la inyección con los contaminantes.    La sección que había comido con aceite de maíz y rec

Secretos de la memoria

 ¿Es usted de los que tiene «memoria de teflón»? No se preocupe, dejar atrás la penosa frase «se me olvidó» no depende de poseer una capacidad cerebral privilegiada. La clave está en la estrategia.    Algunas personas tienen una memoria capaz de recordar un conjunto impresionante de cosas; es como si todo se les pegara. Esto no significa que sean más listas que el resto de la gente; lo que sucede es que tienen cierta habilidad en el uso de una táctica de aprendizaje que emplea áreas cerebrales importantes para la memoria espacial.    Según un reciente informe científico, este método que promueve la memoria consiste en visualizar un camino a lo largo del cual los artículos que deben recordarse se sitúan en diferentes puntos. Para recordar los objetos, lo que la persona hace es volver a trazar la ruta mentalmente.    Un equipo de investigadores estudió a 20 adultos: la mitad tenía memoria excepcional y la otra una capacidad promedio. Ambos grupos tuvieron un éxito comparable en

Placebos y cerebro

 Se conoce como placebo una sustancia que puede producir algún efecto curativo en el enfermo pese a que carece por sí misma de acción terapéutica. Para esto es necesario que la persona que lo recibe esté convencida de que esa sustancia posee en realidad tal acción.    Los placebos se conocen desde hace mucho tiempo. Se emplean en la investigación clínica de los medicamentos para comparar la acción terapéutica de éstos contra el «efecto placebo», que podría considerarse como un «falso positivo».    Por mucho tiempo se consideró a los efectos terapéuticos de los placebos como producto de una simple sugestión y no se contaba con una explicación fisiológica para el fenómeno.    En busca de una explicación, unos neurólogos inyectaron en la mandíbula a un grupo de voluntarios una sustancia que producía un espasmo muscular. Esto ocasionaba un dolor moderado durante 20 minutos.    A la mitad del grupo se le aplicó una inyección intravenosa de un placebo, que no era otra cosa que sol

Colesterol

 Como medida preventiva contra la arteriosclerosis y los ataques cardiacos se ha recomendado eliminar el huevo de la dieta, ya que contiene una elevada proporción de colesterol en la yema.    El colesterol navega en la sangre encapsulado en moléculas de una grasa llamada lipoproteína; ésta tiene dos formas: de «baja» y «alta» densidad. El tipo más peligroso es el que se halla envuelto en las lipoproteínas de baja densidad, ya que se infiltra con facilidad en la pared de las arterias, lo que da lugar a la formación de placas de grasa que pueden obstruirlas.    El colesterol que circula en las lipoproteínas de alta densidad no representa tanto riesgo y ayuda en realidad a eliminar el colesterol sanguíneo.    Investigaciones recientes mostraron que el huevo quizá no es el villano que se creía y que, más aún, podría prevenir esta enfermedad.    A un grupo de personas que no presentaban trastornos cardiovasculares se les administró una dieta regular, por varias semanas, en la que

Adhesivos bacterianos

   Los adhesivos que poseen la mayor capacidad de pegarse a una superficie son de origen natural. Algunos de ellos son los que permiten que los moluscos, como los mejillones y los percebes, se fijen con tanta fuerza a una roca que el oleaje más violento no puede despegarlos.    En las últimas fechas se ha encontrado un pegamento aún más potente que elabora una bacteria no dañina, la llamada Caulobacter crescentus. Es muy común en superficies húmedas, como los cascos de buques, tuberías de agua y catéteres médicos.    Esta bacteria se adhiere a las superficies mediante un flagelo, que es un «hilo» con una terminación en forma de gancho, y utiliza una sustancia adhesiva formada por cadenas muy largas de azúcares.    Al someter a prueba la capacidad de esta goma se encontró que para desprenderla se requería una fuerza de 7.14 kg por cada milímetro cuadrado de superficie.    En cambio, el pegamento comercial de mayor adherencia necesita una fuerza de 2.5 kg por milímetro cuadrado

Cristales en Chihuahua

   Al sureste de la ciudad de Chihuahua se encuentra una maravilla natural, única en el mundo, que podría estar en riesgo de desaparecer. Es la «Cueva de los Cristales» que se halla a 290 metros de profundidad.    En fecha reciente, unos geólogos descendieron a ese lugar, en donde sólo pueden permanecer por unos minutos, dada la temperatura, que es de casi 60°C, y la humedad relativa, que es del 100 por ciento.    Allí se observan, en enormes bóvedas, unas monumentales vigas cristalinas y blancas de hasta 11 metros de longitud, que se entrecruzan, de techo a piso y de pared a pared.    Estas minas son ricas en sulfuros, como la pirita, compuesta por azufre y hierro, y la galena, que es azufre y plomo. La oxidación del azufre en estos minerales liberó ácido sulfúrico. Esta sustancia reaccionó con la piedra caliza y formó sulfato de calcio, que conocemos como yeso.    A esa temperatura, el yeso se disolvió en agua y ésta, al evaporarse, posibilitó que las moléculas de estos dos

Grasas «blanca» y «café»

   Mientras que la grasa que se acumula en los tejidos de un bebé de peso normal le confiere un aspecto de «niño sano», en un adulto la obesidad es, a simple vista, un indicador negativo del estado de salud.    Casi todas las células del tejido graso de una persona desarrollada contienen en su interior grasa «blanca», que es difícil de consumir y sólo se almacena, mientras que las de un bebé contienen grasa «café», que es un combustible metabólicamente más sencillo de consumir.    Es probable que esta función ayude a conservar la temperatura del recién nacido, puesto que después de la infancia los depósitos de dicha grasa desaparecen de forma gradual.    En las células que contienen grasa «café» se ha encontrado una proteína que no se halla en las de la grasa «blanca» y que facilita que los lípidos se quemen y no se acumulen.    En fecha reciente se ha localizado el gen cuya función es producir esa proteína en el plano celular. Al activar ese gen por medio de ingeniería genét

Dieta y proteínas

 Si usted busca una dieta para bajar de peso, no basta contar las calorías que se ingieren.    Dos grupos de personas obesas se sometieron a dietas de 1700 calorías diarias. En uno de los grupos la dieta constaba de 55 por ciento de carbohidratos, 30 por ciento de grasas y 15 por ciento de proteínas.    La alimentación del otro conjunto contenía 40 por ciento de carbohidratos, 30 por ciento de grasa y 30 por ciento de proteínas.    Aunque los dos grupos ingirieron el mismo número de calorías, al cabo de cuatro meses de régimen el que consumió más proteínas que carbohidratos tuvo una pérdida de peso significantemente mayor respecto del que comió menos proteínas.    Las proteínas de la carne, leche y huevos contienen un aminoácido llamado leucina, que el cuerpo no elabora, razón por la cual debe tomarse de los alimentos y es clave para la formación de la masa muscular.    Los científicos que realizaron este estudio creen que la leucina, además de ser parte constitutiva de la

Autotrasplante de médula ósea

   Las personas que sobreviven a un infarto del miocardio tardan mucho tiempo en recuperarse; esto es así porque la capacidad de bombeo de su corazón se reduce a 45 por ciento de la eficiencia normal, en virtud de la inflamación del tejido cardiaco.    Un grupo de cardiólogos realizó, por medio de un catéter, un trasplante de médula ósea del mismo paciente directamente en la zona afectada del corazón. Con el «autotrasplante», el corazón recuperó su capacidad de bombeo en menos tiempo respecto de los otros pacientes, a quienes sólo se les administró un placebo.    La médula ósea, situada en la parte interna central de los huesos, es el punto donde se generan los glóbulos blancos y rojos de la sangre. Las células de la médula se llaman juveniles, ya que son inmaduras y aún no se han convertido en glóbulos sanguíneos.    Bajo ciertas condiciones, las células de la médula ósea tienen la capacidad de convertirse en otro tipo de células.    Sin embargo, aún se desconoce el mecanism

Extraño sentido del tiburón

   ¿Vio la película Tiburón? Ciertamente, la imagen de este animal no resulta nada amistosa y, menos aún, tierna o sensible. Sin embargo, aunque no lo parezca, tiene una sensibilidad muy peculiar.    Estos animales poseen una extraña habilidad para rastrear a sus presas. Estudios recientes sugieren que un gel transparente debajo de su piel los mantiene informados sobre diminutos cambios en la temperatura del agua marina, que quizá les sirvan como indicadores para alcanzar su alimento.    Lo que caracteriza a este gel es la infusión salina de glucoproteínas, que contiene miles de canales electrosensoriales, llamados ampollas, que conectan los poros de la piel con células nerviosas subyacentes.    En los estudios, los investigadores tomaron muestras del gel de tiburones de punta negra de arrecife y tiburones blancos que habían muerto recientemente en acuarios; después calentaron los tubos con las muestras.    A continuación midieron cualquier voltaje producido por la diferencia

La química

   Mientras que la física y la biología cada día son más admiradas por sus logros, la química, el tercer pilar de las ciencias básicas, tiene del público una opinión cada vez peor.    Se la considera la causa de la contaminación industrial, sin mencionar claro que el adjetivo «sintético» aplicado a algún material ha adquirido una connotación negativa, toda vez que por no ser «natural» la publicidad lo ha condenado. En consecuencia, la palabra «químico» acarrea un sentido peyorativo y a las sustancias que son corrosivas se las toma como causantes de cáncer o perjudiciales para la salud.    Si bien esos juicios podrían tener cierta base de verdad, esta apreciación negativa se debe en particular a la ignorancia y a una deficiente enseñanza de esa asignatura desde la escuela secundaria.    Cabe recordar que la química ha aportado las herramientas y los conceptos para buscar las respuestas que las ciencias de la vida y la tierra se habían planteado con anterioridad.    Su mayor

La Luna y la contaminación

   Nadar en el mar con su pareja en una noche de luna llena podría ser muy romántico, a no ser que conozca los resultados que se obtuvieron en cierta investigación.    Si en el agua de una playa hay bacterias llamadas enterococos, eso significa que está contaminada con aguas negras, y cuando su densidad excede cierto valor, las autoridades deben prohibir que la gente nade allí.    Durante varios años, microbiólogos ambientalistas realizaron diariamente un análisis bacteriológico del agua de 60 de las playas más visitadas por turistas.    Analizaron el tipo y la cantidad de bacterias presentes en cada centímetro cúbico de agua. Encontraron que las cifras más altas de contaminación coincidían con la luna llena o la nueva.    La fuerza gravitacional que ejerce la luna sobre los océanos provoca que suba el nivel de agua en las zonas situadas frente a ella. Las mareas suben y bajan dos veces al día, por lo que el máximo nivel ocurre cuando hay luna llena o luna nueva; es lo que se

Aprendiendo de los insectos

  ¿Alguna vez ha pensado por qué una pulga puede brincar una altura que corresponde a 200 veces la longitud de su cuerpo? o ¿cómo es posible que el mosquito, que tanta molestia da en la noche, pueda agitar sus alas miles de veces y tan intensamente sin dañar su cuerpo? La respuesta se encuentra en una proteína llamada resilina que, hasta ahora, es la sustancia más elástica que se conoce. Estos insectos tienen dicha molécula en la zona donde se articulan sus patas o sus alas con el resto del cuerpo.    Unos investigadores tomaron de un cromosoma de la mosca de la fruta el gen que la produce y lo insertaron en el ADN de una bacteria llamada Escherichia coli. De esta manera, el microbio «aprendió» a elaborar la resilina. Un cultivo de estos microorganismos produjo varios gramos del antecesor de la proteína, la denominada proresilina, y con ayuda de un catalizador convirtieron esta sustancia en resilina.    La elasticidad de la sustancia, que le permite estirarse y regresar a su for

Entrenamiento cerebral

  Después de los 30 años de edad comienza a observarse una serie de cambios químicos en las interconexiones neuronales del cerebro, lo cual provoca una disminución de las capacidades de conocimiento. A medida que el promedio de vida se ha incrementado, las manifestaciones de dicho fenómeno han empezado a ser una preocupación.    Aunque el declive es inevitable, neurólogos y psiquiatras buscan la forma de frenarlo antes de que desemboque en sus consecuencias más graves, como la enfermedad de Alzheimer.    En fecha reciente, un neurólogo diseñó un software que incluye diversos ejercicios mentales de diferente tipo y lo aplicó a un grupo de adultos de edades diversas. Conforme resolvían las tareas, los participantes se sometían a una «tomografía de coherencia óptica» con el fin de identificar cambios en el flujo sanguíneo cerebral. Algunas actividades, como la resolución rápida de problemas aritméticos y la lectura en voz alta, ocasionaban un mayor flujo hacia el área de la corteza

Adultos con dislexia

   ¿Tiene usted problemas al leer? De acuerdo con un novedoso protocolo, los adultos con dislexia mostraron una actividad cerebral distinta que, al parecer, luego de realizar ejercicios con fonemas, refleja un mejor desempeño en las pruebas de lectura.    La dislexia se manifiesta como una gran dificultad para leer, sobre todo en personas con una inteligencia promedio. Las técnicas con fonemas, que sincronizan los sonidos apropiados con las letras escritas, han mejorado las capacidades de lectura en los niños con este problema, pero no se habían estudiado con anterioridad en adultos disléxicos.    En dicha investigación se reunió a 19 adultos con buenas habilidades de lectura y a otros tantos con dislexia. Un escáner de resonancia magnética proporcionó imágenes que medían el flujo de la sangre en los cerebros de los participantes mientras escuchaban palabras y trataban de repetir cada una de ellas eliminando el fonema inicial. Por ejemplo, la respuesta correcta después de escuch

Autofertilización

 Las plantas leguminosas, como el frijol, tienen la ventaja de producir su propio fertilizante. En los nódulos que se forman en sus raíces se alojan unas bacterias llamadas rhizobium que toman el nitrógeno del aire y lo convierten en sales de amonio o nitratos, que la planta aprovecha. En otros cultivos es necesario agregar fertilizante con sales de nitrógeno para nutrir a la planta.    Agrónomos genetistas encontraron que al inducir la mutación de un gen en otras plantas, como el tabaco o el jitomate, las raíces de la planta formaban nódulos que, aunque al principio estaban vacíos, luego sufrían la invasión de bacterias que se encuentran en la tierra y que son capaces de convertir el nitrógeno atmosférico en sales aprovechables por la planta.    Si este procedimiento resulta aplicable al maíz, trigo, arroz o cebada, el ahorro de fertilizante sería enorme.    Esto traería beneficios al ecosistema, ya que la energía empleada para fabricarlos desprende gran cantidad de gases inv

Herpes Zóster

   La varicela es una enfermedad de la cual casi ningún niño se libra. Aunque no deja de ser molesta, no es mortal ni de graves consecuencias. Por lo general, después de unos diez días de evolución, salvo por unas pequeñas cicatrices que dejan en la piel algunas vesículas, el niño se olvida de que tuvo este mal. Sin embargo, el virus que provocó esta enfermedad no abandona el organismo; permanece latente dentro del sistema nervioso, como si estuviera dormido, sin infligir daño por tiempo indefinido.    Por causas aún desconocidas, algunas veces el virus vuelve a activarse. Esto puede suceder 50 o 60 años después de la infección inicial; empero, esta vez su nombre y manifestación son diferentes. Se le llama Herpes Zóster.    Se caracteriza por la aparición de una erupción en la piel localizada en ciertas zonas, como la cara o la espalda, acompañada de entumecimiento de la zona, comezón y dolor intenso, conocido como neuralgia posherpética, y puede durar varios meses. Aunque puede

Hambre y memoria

Tal vez parezca obvio decir que sentimos hambre cuando el estómago está vacío.    Sin embargo, la explicación fisiológica es que, en esa situación, la capa que recubre internamente al órgano produce una hormona llamada ghrelina, que llega por vía sanguínea al cerebro. Allí, en el hipotálamo, existen unos receptores que, al unirse con ésta, generan la sensación de hambre.    Sin embargo, a un grupo de neurólogos les extrañó encontrar receptores de la hormona en otras zonas del cerebro, como el hipocampo, región encargada del aprendizaje y la memoria.    Para investigar la función que éstos tenían en un área tan ajena al apetito, los científicos inyectaron una dosis adicional de ghrelina a unos ratones.    Al practicar la disección de sus cerebros, encontraron que las neuronas del hipocampo habían desarrollado un mayor número de dendritas, que son las terminaciones nerviosas que establecen las conexiones con otras neuronas. Estas uniones se vinculan con el proceso de aprendiza