Ir al contenido principal

Origami

   Varias generaciones de profesionistas que hace algunos años estudiaron en Ciudad Universitaria recordarán al oír la palabra «origami» al «Papirolas», un pintoresco personaje que recorría las facultades haciendo figuras muy diversas de papel doblado.

   El origami es un antiguo arte japonés cuyas reglas establecen que «las figuras se lograrán con una sola hoja de papel, con múltiples dobleces, sin cortar ni pegar».

   Inspirado por esta singular actividad, un físico desarrolló un programa de computadora en el que, al aplicar un algoritmo —que es un conjunto ordenado de operaciones matemáticas— es posible calcular con precisión el sitio del papel en que deben hacerse los dobleces para obtener cierta figura. De esta manera, ha logrado las formas más complicadas de insectos y animales.

   Sin embargo, también demostró que este antiguo arte puede tener aplicaciones que rebasan la decoración y el entretenimiento, ya que diferentes tipos de productos requieren un doblez especial para su presentación y funcionamiento.

   Por ejemplo, ha resuelto problemas como el empaque de una lente gigantesca de telescopio hecha de material flexible que tiene el tamaño extendido de una cancha de fútbol y que debe caber en un cilindro de 2.5 m de altura para poder viajar en una nave espacial.

   Asimismo, soluciona complicaciones de las bolsas de aire de los automóviles, que deben compactarse en un espacio muy pequeño, implantes médicos que deben colocarse en el interior de alguna arteria y antenas de teléfonos celulares, que tienen que plegarse en un reducido compartimiento dentro del aparato.

   Los más complejos patrones antiguos de origami constaban de 20 pasos de dobleces, mientras que los nuevos diseños incluyen 100 o más y en ellos la secuencia es lo importante.

   Sin duda, un arte como el origami ha pasado a ser un valioso instrumento para la tecnología.

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Científicos descubren planeta muy similar a la Tierra

El KOI-456.04 fue hallado mediante el análisis de datos que se recolectaron en la Misión Kepler de la NASA Científicos del Instituto Max Planck en Alemania descubrieron un nuevo Sistema Solar con un exoplaneta muy similar a la Tierra. En la constelación de Lyra, ubicada a unos 3.000 años luz del sistema solar, los científicos han encontrado el exoplaneta KOI-456.04.

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.