Ir al contenido principal

La química y la arqueología


 A finales de la edad de bronce, en las principales ciudades situadas alrededor del Mediterráneo, apareció el vidrio, un material que era difícil de producir y trabajar, pero que resaltaba por su transparencia, brillo y colorido. Con él se fabricaban objetos de lujo, que sólo poseían la realeza o los gobernantes de alto rango. Por lo tanto, el país que tenía el control de su producción adquiría poder económico sobre los demás.

   Los arqueólogos han tratado de determinar el país que tenía la supremacía comercial en la edad de bronce, ya que unos aseguran que el vidrio se fabricó por primera vez en Mesopotamia y de allí se distribuyó a Egipto, Grecia, Chipre y el Medio Oriente, en donde se trabajaba para elaborar diversos objetos. Otros se inclinan más por la teoría según la cual Egipto fue el primer productor de la materia prima.

   En excavaciones efectuadas por un equipo de arqueólogos en Cantir, al oriente del delta del Nilo, se encontraron restos de lo que fue una fábrica de vidrio de alrededor de 3,500 años ac. Había pedazos de recipientes de cerámica que aún tenían adheridas porciones del material. Se cree que eran los crisoles en donde se producía el vidrio, que se elaboraba al fundir cuarzo molido con las cenizas alcalinas de unas plantas. El análisis realizado por químicos mostró que este vidrio tiene la misma composición de diferentes lingotes de este material que se han encontrado en Grecia, Chipre y la costa de Turquía, que embonan perfectamente con los de los crisoles de cerámica hallados en Egipto.

   El análisis químico fortalece la teoría de que este último país fue el productor de la materia prima y que dicha nación la exportaba a los otros territorios, y no Mesopotamia, como se creyó durante mucho tiempo.

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Científicos descubren planeta muy similar a la Tierra

El KOI-456.04 fue hallado mediante el análisis de datos que se recolectaron en la Misión Kepler de la NASA Científicos del Instituto Max Planck en Alemania descubrieron un nuevo Sistema Solar con un exoplaneta muy similar a la Tierra. En la constelación de Lyra, ubicada a unos 3.000 años luz del sistema solar, los científicos han encontrado el exoplaneta KOI-456.04.

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.