Ir al contenido principal

Obsidiana

 
 Hoy en día se habla mucho de cómo diversos factores han provocado un cambio de clima en nuestro planeta. No obstante, ¿cómo se sabe cuál era la temperatura de la Tierra en épocas pasadas, antes de que hubiera registros escritos? Existen diversos métodos para averiguarlo y ahora un ingenioso procedimiento, ideado por geoquímicos, nos permite conocer estos datos.

   Es común encontrar en los sitios arqueológicos objetos de obsidiana. Este material es un vidrio negro verdoso de origen volcánico. En el momento en que éste sufre una fractura, la superficie expuesta al aire empieza a absorber la humedad del ambiente. A esto se le conoce como hidratación. El grosor de la capa hidratada depende de la temperatura y la humedad que prevalecía en la época en que el material se fracturó.

   Falta saber la fecha en que se quebró la obsidiana: ésta podría corresponder al momento en que se talló la punta de una flecha. Esto se puede conocer porque esta clase de hallazgos arqueológicos casi siempre se encuentra junto a restos humanos, a los cuales se les puede determinar la antigüedad mediante la técnica del carbono-14. Dicho método se emplea para fechar objetos de origen orgánico, como restos de huesos, madera, telas, etcétera.

   Geoquímicos y antropólogos determinaron que unos objetos excavados en la cuenca de Chalco, al sureste del Distrito Federal, se habían elaborado hace 450 o 900 años. La capa de hidratación de la obsidiana mostró que de entonces a ahora la temperatura del terreno ha sido de unos 21°C. En estratos más profundos encontraron otras piezas, con una antigüedad de mil 400 años, y que fueron elaboradas cuando la temperatura del terreno era en promedio de 26°C.

   Esto muestra que el clima del planeta siempre ha estado en constante cambio.

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Gasto de energía al cargar

   Las leyes elementales de la física y la lógica nos permiten entender que, si una persona carga 20 por ciento más de su peso corporal, tendrá que consumir 20 por ciento más de energía; es decir, que el gasto de energía es proporcional al peso de la carga.    Sin embargo, un equipo de fisiólogos observó que los sherpas de Nepal, guías que cargan el bastimento y el equipo de los alpinistas que ascienden al Himalaya, son capaces de cargar la misma cantidad de su peso corporal sin tener un gasto adicional de energía y pueden transportar cargamento con 60 por ciento de su peso con gasto mucho menor de energía que los soldados del ejército cuando llevan un peso equivalente en sus mochilas modernas y ergonómicas.    Un ahorro energético semejante se ha observado en unas mujeres de las tribus Kikuyu del África oriental. Los fisiólogos calcularon la energía gastada por estas personas, a través de unas máscaras que midieron el oxígeno consumido y el dióxido ...

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.