Ir al contenido principal

Pigmentos


 Hoy en día, cuando un artista necesita pigmentos de color para plasmar sus obras, sólo tiene que ir a una tienda especializada, en donde encontrará gran variedad de ellos, casi todos sintéticos y listos para usarse. Sin embargo, no era así en la Antigüedad; los pintores obtenían la mayor parte de sus pigmentos de tierras y minerales y con ellos preparaban sus materiales.

   Un grupo de químicos analíticos ha investigado los pigmentos que emplearon los que ilustraron los márgenes y las primeras mayúsculas de varias copias que se conservan de las biblias que estampó Gutemberg en 1450.


   Los pigmentos empleados pudieron identificarse por medio de un método de análisis conocido como espectroscopía de Raman.

   El azul lo obtenían de un mineral llamado azurita, que es un carbonato de cobre. El verde intenso provenía de la malaquita, que también es un carbonato de cobre, si bien con una estructura diferente respecto de la azurita.

   El rojo bermellón lo proporcionaba el cinabrio, que es en realidad sulfuro de mercurio. Creaban una aleación de plomo y estaño para el pigmento amarillo y un color gris verdoso se obtenía de un compuesto orgánico que contenía cobre. El «blanco de plomo» era el carbonato de ese metal.

   En dos ejemplares, que al parecer fueron encargados por gente muy acomodada, se encontró un pigmento que, por lo escaso, era muy caro. Se trata de la lazurita, un compuesto de aluminio y silicio, que le da el color azul al lapislázuli.

   Se hallaron otros pigmentos que son compuestos de titanio, llamados anatasa y rutilo. Los historiadores del arte y los químicos creen que estos se aplicaron con posterioridad, quizá por restauradores, ya que son pigmentos empleados en épocas más recientes.

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Científicos descubren planeta muy similar a la Tierra

El KOI-456.04 fue hallado mediante el análisis de datos que se recolectaron en la Misión Kepler de la NASA Científicos del Instituto Max Planck en Alemania descubrieron un nuevo Sistema Solar con un exoplaneta muy similar a la Tierra. En la constelación de Lyra, ubicada a unos 3.000 años luz del sistema solar, los científicos han encontrado el exoplaneta KOI-456.04.

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.