Ir al contenido principal

Acuacultura


 Mientras que en 1980 sólo el nueve por ciento de los pescados y mariscos que había en los mercados del mundo para el consumo humano provenía de granjas de acuacultura, en la actualidad este porcentaje se ha incrementado hasta 43 por ciento.

   Ello resulta benéfico para la población mundial y el ambiente, ya que puede obtenerse alimento de gran valor nutricional en grandes cantidades a un precio razonable; más aún, las Naciones Unidas han propuesto la creación de granjas de acuacultura en los países en desarrollo que tienen problemas nutricionales.


   Un aspecto positivo adicional es que, al reducir la sobreexplotación de la pesca marítima, se protege la biodiversidad. Sin embargo, también es cierto que en las granjas de acuacultura se propicia la propagación de infecciones y parásitos; además, el exceso de desechos orgánicos generado da lugar a la proliferación de algas, en detrimento de las especies nativas de la zona.

   Para su instalación se aprovechan con frecuencia los estuarios y se destruyen importantes ecosistemas, como los manglares cercanos, que son diques vivientes que protegen a las costas de maremotos y huracanes.

   Para que la explotación de las granjas de acuacultura sea un proceso sostenible, hay que tener en cuenta sus riesgos y beneficios.

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Científicos descubren planeta muy similar a la Tierra

El KOI-456.04 fue hallado mediante el análisis de datos que se recolectaron en la Misión Kepler de la NASA Científicos del Instituto Max Planck en Alemania descubrieron un nuevo Sistema Solar con un exoplaneta muy similar a la Tierra. En la constelación de Lyra, ubicada a unos 3.000 años luz del sistema solar, los científicos han encontrado el exoplaneta KOI-456.04.

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.