Ir al contenido principal

Mosquito Anopheles transgénico


 Cuando un mosquito llamado Anopheles pica a una persona e inyecta en su torrente sanguíneo el microorganismo Plasmodium, poco tiempo después el individuo presenta los síntomas del paludismo. El mosquito, a su vez, lo adquirió al extraer sangre de algún sujeto aquejado de ese mal.

   Gracias al uso de medicamentos e insecticidas, en la segunda mitad del siglo XX se creyó erradicado este padecimiento. No obstante, ahora han aparecido nuevos brotes en todo el mundo, debido a que el Plasmodium se tornó resistente a los medicamentos antipalúdicos y el mosquito a todo tipo de insecticidas. Por lo tanto, el problema debe atacarse con otro enfoque.


   Para ello, los genetistas obtuvieron un mosquito Anopheles que no es hospedador del Plasmodium. Esto se consiguió tras modificar un gen de su ADN que favorecía la instalación de este protozoario. El mosquito transgénico, además, presenta una «ventaja» sobre el Anopheles normal, ya que se reproduce en mayor proporción que el original, pone un mayor número de huevecillos y es más longevo.

   Cuando se alimentó a mosquitos transgénicos y normales con sangre de un ratón infestado por Plasmodium, los transgénicos superaron a los otros en número y tiempo de vida.

   La hipótesis de los investigadores señala que, si se liberaran mosquitos transgénicos en las zonas palúdicas, al cruzarse éstos con los normales su mayor capacidad reproductiva permitiría que, después de algún número de generaciones, se extinguiera el que transmite el paludismo.

   Sin embargo, la ecología es tan compleja que es posible que la introducción de la especie transgénica pudiera provocar cambios inesperados e indeseables en la biodiversidad, y que «el remedio resultara peor que la enfermedad».

   Sin duda, mayor investigación sobre el tema podrá responder esta incógnita y aportar avances para el combate de esta enfermedad.

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Científicos descubren planeta muy similar a la Tierra

El KOI-456.04 fue hallado mediante el análisis de datos que se recolectaron en la Misión Kepler de la NASA Científicos del Instituto Max Planck en Alemania descubrieron un nuevo Sistema Solar con un exoplaneta muy similar a la Tierra. En la constelación de Lyra, ubicada a unos 3.000 años luz del sistema solar, los científicos han encontrado el exoplaneta KOI-456.04.

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.