Ir al contenido principal

Fertilizantes

   A principios del siglo XX, el hombre encontró la forma de producir fertilizantes a partir del nitrógeno gaseoso que hay en el aire. El beneficio que han aportado a la agricultura es enorme; gracias a ellos la productividad agrícola se ha incrementado a medida que la población ha crecido.



   Sin embargo, cuando los excedentes de fertilizantes ricos en sales de nitrógeno son arrastrados por el agua de riego hacia los lagos o el mar, se produce un desequilibrio en los ecosistemas acuáticos. Los productos arrastrados favorecen el crecimiento de algunas algas acuáticas, llamadas fitoplancton. Éstas se desarrollan en grado desmesurado, impiden el paso de la luz necesaria para que otras plantas lleven a cabo la fotosíntesis y consumen tanto oxígeno y nutrientes que privan de éstos a las demás especies acuáticas, lo cual lleva a su disminución o desaparición de su hábitat.

   Algunas zonas que se han visto gravemente afectadas por el arrastre de esos químicos hacia el mar son el Golfo de México y el de California.
En imágenes captadas por satélites durante cinco años es posible identificar grandes «manchas» del fitoplancton muy cerca de la Bahía del Tóbari, en la costa de Sonora, que es donde desembocan las aguas que arrastran los excedentes de fertilizante del Valle del Yaqui, una de las zonas agrícolas más productivas de nuestro país.

   Después de la amenaza a la biodiversidad y el cambio climático, el desequilibrio del nitrógeno ocupa el tercer lugar de daño ecológico en nuestro planeta.

   El reto actual consiste en regular el uso de estos compuestos, sin que se vea afectada la productividad agrícola y el ecosistema.

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Científicos descubren planeta muy similar a la Tierra

El KOI-456.04 fue hallado mediante el análisis de datos que se recolectaron en la Misión Kepler de la NASA Científicos del Instituto Max Planck en Alemania descubrieron un nuevo Sistema Solar con un exoplaneta muy similar a la Tierra. En la constelación de Lyra, ubicada a unos 3.000 años luz del sistema solar, los científicos han encontrado el exoplaneta KOI-456.04.

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.