Ir al contenido principal

Cultivos y herbicidas

 
El crecimiento de un cultivo puede interrumpirse si a su alrededor brotan hierbas que compiten por los nutrientes de la tierra. Si se las combate con sustancias químicas, llamadas herbicidas, el propio cultivo corre el riesgo de ser atacado también.

   La ingeniería genética ha logrado que una planta genéticamente modificada sea resistente al herbicida y que éste no la dañe, pero el procedimiento sólo funciona en contra de un sólo tipo de dichas sustancias. El problema radica en que, con el paso del tiempo, las hierbas nocivas desarrollan resistencia, razón por la cual los agricultores deben cambiar con regularidad el herbicida. Así, la planta genéticamente modificada deja de ser resistente a esta nueva sustancia y, además, es posible que también perezca.


   Ante estos problemas, los investigadores en agronomía insertaron un gen humano en plantas de arroz. Este gen produce una enzima que es capaz de desactivar trece diferentes herbicidas empleados en cultivos de arroz.

   La variedad con el gen humano podría incrementar en grado considerable la producción mundial de arroz, que es la principal fuente de energía en los países asiáticos, pero además sería muy útil para limpiar campos de cultivo contaminados por exceso de herbicidas, toda vez que al sembrar el arroz modificado con el gen humano se desactivarían los herbicidas residuales.

Sin embargo, existe el riesgo de que las hierbas que suelen crecer junto al arroz puedan adquirir el gen y convertirse así en «superhierbas», resistentes a todo tipo de sustancias diseñadas para eliminarlos.

   Los riesgos y beneficios que conlleva la innovación científica deben ponerse en una balanza, siempre con la finalidad de tomar la mejor decisión acerca de su aplicació

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Científicos descubren planeta muy similar a la Tierra

El KOI-456.04 fue hallado mediante el análisis de datos que se recolectaron en la Misión Kepler de la NASA Científicos del Instituto Max Planck en Alemania descubrieron un nuevo Sistema Solar con un exoplaneta muy similar a la Tierra. En la constelación de Lyra, ubicada a unos 3.000 años luz del sistema solar, los científicos han encontrado el exoplaneta KOI-456.04.

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.