Ir al contenido principal

Reloj atómico

   ¿Alguna vez han escrito su nombre en un grano de arroz? Algunos físicos han reducido el «corazón» de un reloj atómico a ese tamaño. La miniaturización alcanzada se enfila hacia el uso de relojes atómicos en dispositivos con baterías, como los sistemas de posicionamiento global, computadoras sin cables y teléfonos celulares.

   El dispositivo incluye una cámara transparente, que contiene vapor de átomos de cesio, un láser, un fotodetector, calentadores, lentes y filtros ópticos (todo empacado dentro de un microchip) y constituye una parte esencial de un reloj atómico.



   Muchos artículos electrónicos portátiles contienen ya chips con relojes, regulados por oscilaciones de cristales de cuarzo. Sin embargo, con el tiempo y las fluctuaciones de temperatura, las frecuencias de éstos varían en gran medida, comparadas con las de los relojes atómicos.

   Algunas aplicaciones para los relojes atómicos miniatura se encuentran en los receptores de posicionamiento global de uso militar, que serían menos vulnerables que los actuales frente a ondas radiales enemigas destinadas a bloquear instrumentos de navegación. También serían útiles en la sincronización entre computadoras en red y en la prevención de la intercepción de llamadas celulares.

   El «corazón» del reloj atómico desarrollado se encargaría de recibir una oscilación de alta frecuencia para compararla con la frecuencia electromagnética natural de los átomos de cesio. El reloj completo requiere dos partes más: el oscilador y los controles electrónicos.

   El plan incluye la construcción de un reloj atómico del tamaño de un cubo de azúcar, que use la energía de una batería AA. Los actuales tienen el tamaño de una cajetilla de cigarros y no funcionan con energía de baterías. Aunque se ha avanzado en el sentido correcto, aún se está lejos del objetivo de tener un margen de error menor a un microsegundo por día.

Entradas populares de este blog

Langostas bien orientadas

   Cuando se trata de elegir el mejor camino, ¿qué tan orientado es usted?, ¿es de los que simplemente confía en su destreza para ubicar lugares o necesita recurrir a la guía urbana? En este punto, hay animales que nos superan por mucho.    Algunos científicos han encontrado que las langostas espinosas son los primeros animales invertebrados en pasar pruebas para medir la capacidad de orientación conocida como navegación auténtica. Esta característica es la que permite a las palomas mensajeras y otros cuantos animales entender no sólo la brújula de orientación, es decir, ubicar el norte y el sur, sino también conocer su localización real en el planeta.

Científicos descubren planeta muy similar a la Tierra

El KOI-456.04 fue hallado mediante el análisis de datos que se recolectaron en la Misión Kepler de la NASA Científicos del Instituto Max Planck en Alemania descubrieron un nuevo Sistema Solar con un exoplaneta muy similar a la Tierra. En la constelación de Lyra, ubicada a unos 3.000 años luz del sistema solar, los científicos han encontrado el exoplaneta KOI-456.04.

El mexicano que creó los trajes de los astronautas del Space

José Fernández es un artista mexicoamericano es conocido por haber diseñando el vestuario en películas de Hollywood y superhéroes como Thor, Batman y Black Panther El domingo 7 de junio de 2020, Doug Hurley y Bob Behnken se convirtieron en los primeros astronautas de la NASA en volar para una compañía privada, propiedad del empresario Elon Musk cuando despegaron al espacio en la nave Falcon 9 desde Cabo Cañaveral. Y un mexicano participó en un de los hechos que marcará la historia para siempre. José Fernández, artista mexicoamericano, fue el encargado de elaborar los trajes de los astronautas para esta misión.